Tarea 2: Unidad 3

 Equipo 1                                1ºA ACO

Cruz Hernández María Fernanda

Grana Arevalo Samira Yareli

Juárez Torres Diego Heriberto

Ramírez Ramírez Luis Ricardo

Ruiz Morales Tania Paola

A partir de la información que recabamos para el desarrollo de nuestro trabajo, Para este trabajo, requeriremos de investigar y estudiar los siguientes temas, pero también se deberán repartir entre los miembros del equipo:

  •       Persona moral-mercantil (Luis)
  •       Ley general de sociedades mercantiles (Diego)
  •       Documentación necesaria al momento de realizar un proceso de exportación (Luis)
  •       Comercio Exterior (María)
  •       Naturaleza Mercantil (Tania)
  •       Leyes y reglamentos federales para las negociaciones internacionales comerciales (Samira)

 

PERSONA MORAL MERCANTIL

Dentro de nuestro trabajo, es necesario hablar sobre las personas morales, debido a que nuestra empresa encargada de exportar productos se considera una persona moral. Una persona moral es una ficción jurídica, una creación a la cual el Derecho le da atributos de personalidad, y por lo tanto sujeto de derechos y obligaciones, conformada por un conjunto de personas.

A su vez, es una persona moral que está constituida de acuerdo a Ley General de Sociedades Mercantiles, y por lo tanto son comerciantes. Es decir, son los comerciantes personas morales, de acuerdo al artículo 3 fracciones II y III del Código de Comercio. Lo único que se necesita para que exista un comerciante persona moral es que esté constituida de acuerdo a esta Ley, es decir, de acuerdo a uno de los tipos sociales.

La naturaleza jurídica de la sociedad es que es una persona. Una persona es un sujeto de derechos y obligaciones. Es el centro de imputación normativa.

Tienen atributos de la personalidad:

*    Nombre (denominación –la actividad- o razón –los socios- social)

*    Domicilio (matrices –donde se encuentra su administración- o sucursales, que serán reales o convencionales)

*    Patrimonio (capital)

*    Nacionalidad (Respecto de dos circunstancias: el lugar de constitución y de dónde proviene el capital)

*    Capacidad (de goce y ejercicio que se le da al constituirse, solo puede relacionarse con otras personas a través de sus representantes; los que se cometan en exceso de facultades son llamados ultra vires).

Ahora, si bien ya definimos qué es una persona moral y sus atributos, pasaremos al tema de la persona moral mercantil. Lo único que se necesita para ser una Persona Moral Mercantil, es que sea alguna de las siete que se regulan en la Ley General de Sociedades Mercantiles. El solo acto de la constitución, le da la calidad de mercantil. La única forma de tener un comerciante persona moral, es constituirse como una de las 7 formas previstas en la ley.

Como el concepto de empresa y negociación mercantil no está reconocido como persona moral en el código civil y mercantil, no tiene personalidad. Lo más relevante del Derecho para las Sociedades Mercantiles, es que tienen personalidad jurídica.

La persona moral mercantil es un ente jurídico con personalidad para ejercer derechos y obligaciones por medio de sus representantes que está integrada por uno o más socios, de manera permanente o transitoria a la que se le hacen aportaciones para llegar a un fin común de naturaleza comercial.

Todas las empresas que conoces y operan en México son sociedades mercantiles necesariamente. (Empresario, 2020)

 

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

 

Según la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles son personas jurídicas de derecho privado, divididas entre sociedades personificadas, es decir, que poseen personalidad jurídica. Deben ser reconocidas por un registro público dispuesto por el gobierno para empresas mercantiles, en una junta cerca de su sede.

Ley General de Sociedades Mercantiles de la Federación el 4 de agosto de 1934 - Legislación mexicana 2021

 

La Ley General de Sociedades Mercantiles regula la constitución de las sociedades mercantiles, las obligaciones que se derivan del contrato para los socios y la estructura de la sociedad.

 

¿Qué empresas se rigen por la ley mercantil?

Son Sociedades Mercantiles reconocidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles: la Sociedad en Nombre Colectivo; la Sociedad en Comandita Simple; la Sociedad de Responsabilidad Limitada; la Sociedad Anónima; la Sociedad en Comandita por Acciones; la Sociedad Cooperativa; y la Sociedad por Acciones Simplificada.

 

Tipos y características de Sociedades Mercantiles

*    Sociedad en nombre colectivo (S.N.C)

*    Sociedad en Comandita Simple (S.C o SCA)

*    Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L o SL)

*    Sociedad Anónima (S.A)

*    Sociedad en Comandita por Acciones (S. C. A.)

*    Sociedad Cooperativa (S.C)

*    Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S)

 

Las características de una sociedad mercantil:

 Es un ente colectivo con un interés o propósito común. Uno de ellos es el propósito de obtener ganancias a través de actos lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil)

 

 El artículo 1 de la ley General de sociedades mercantiles

Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer cualquiera persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

 

Los socios celebrarán el contrato social ante notario público. El notario dará formalidad a la constitución de la sociedad a través de un acta o escritura constitutiva. Se inscribirá la sociedad en el Registro Público de Comercio, donde se obtendrá el folio mercantil que identificará a la sociedad mercantil

Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

 

*    I.- Sociedad en nombre colectivo;

*    II.- Sociedad en comandita simple;

*    III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

*    IV.- Sociedad anónima;

*    V. Sociedad en comandita por acciones.  (Runa, 2021)

DOCUMENTACIÓN NECESARIA AL MOMENTO DE REALIZAR UN PROCESO DE EXPORTACIÓN

 

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN PARA UNA EXPORTACIÓN.

Para empezar con nuestro trabajo, debemos definir qué es una exportación. La exportación es un proceso de intercambio de valor entre dos países y que conlleva a cumplir con una serie de requisitos, a su vez tener la documentación necesaria para que la mercancía pueda entrar y salir en el mercado, y se lleve a cabo un proceso de exportación de acuerdo a los estándares dados.

A continuación, explicaremos a detalles los requisitos y los documentos para llevar a cabo una exportación.

REQUISITOS PARA UNA EXPORTACIÓN

A la hora de realizar una exportación, es necesario contar con ciertos requisitos específicos para realizar la exportación necesaria:

INSCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

*    Formalizar la empresa.

*    Contar con Registro Único de Contribuyente (RUC) habilitado para emitir facturas, boletas, etc.

ESTUDIO DE MERCADO: PRE Y POST LANZAMIENTO DEL PRODUCTO

*    Realizar un análisis del mercado internacional para determinar oportunidades de ventas al exterior.

PERFIL PARA EL PRODUCTO

*    Realizar un análisis de las características del producto a exportar para determinar si posee las características para su comercialización en el extranjero. Es decir, si cuenta con oferta exportable.

PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

*    Utilizar herramientas de promoción comercial (participación en ferias internacionales, misiones comerciales, sitio web, etc.).

CONTACTO COMERCIAL

*    Enviar al potencial comprador información de la empresa y sus productos (cotización, catálogo, ficha técnica, muestras, etc.)

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

En el campo de las exportaciones, existen ciertos documentos obligatorios y necesarios dentro del proceso de exportación de un producto:

Documentación general

1.      FACTURA COMERCIAL O COMMERCIAL INVOICE

Documento emitido por el exportador a la orden de su cliente importador para acreditar la venta efectuada. En el caso peruano deberá cumplir con los requisitos establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pagos. En este documento se detallan los siguientes elementos técnicos de la mercadería:

Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de:

*    Un Conocimiento de Embarque–Bill of Lading (Transporte marítimo)

*    Guía Aérea-Air Way Bill (Transporte aéreo)

*    Carta Porte (Transporte terrestre).

En este documento deberá consignarse el lugar de salida y de llegada de la mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete y el monto total a pagar.

Para la primera exportación, el documento de transporte a utilizar según el medio de transporte va a depender de tres factores:

*    Producto a exportar

*    Tiempo de llegada al mercado de destino

*    Capacidad de costes

*    Valor de la mercancía

 

2.      LISTA DE EMPAQUE O PACKING LIST

Se trata de un documento emitido por el exportador en hoja membrete de la empresa en el cual se encuentran listado los datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total. Entre los principales datos que figuran en ella están:

*    Datos del exportador

*    Datos del importador

*    Lugar y fecha de emisión

*    Número de bultos por tipo de mercancías.

*    Números asignados.

*    Marcas y números utilizados.

*    Número total de bultos.

*    Modo de embarque

*    Descripción de la mercancía

*    Total de pesos brutos y netos

*    Dimensiones exteriores de los bultos.

*    Peso bruto unitario.

*    Volumen total.

*    Tipo de embalaje

 

3.      DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANAS

También llamada Declaración Aduanera de Mercancía (DAM). Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo consignarse en este la información contenida en los demás documentos comerciales. Además, este documento es utilizado cuando se requiere de un agente de aduanas, es decir cuando el monto de la mercancía a exportar supera el valor FOB de US$ 5,000.00

4.      DECLARACIÓN SIMPLIFICADA   

*    Documento aduanero utilizado para las exportaciones cuyo monto no supera el valor FOB de US$ 5,000.00

 

5.      PÓLIZA DE SEGURO

*    Documento opcional que, dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro para la mercancía en favor del cliente.

 

6.      ORDEN DE EMBARQUE

*    Es preparada por el agente de aduana y se presenta al momento de solicitar el embarque de las mercancías.  (LUJERIO, 2018)

COMERCIO EXTERIOR

En nuestra empresa trabajan en la apertura de nuevos mercados con el objetivo de impulsar las exportaciones de un territorio. Es por ello que estamos  en condiciones de realizar actividades como las de integrar y consolidar la oferta exportable, identificar la demanda de productos exportables en otros países, promover e incrementar la demanda de esos productos en el exterior.

Esto permite a diferentes países obtener bienes y servicios diversos, que no existen dentro de sus límites, ya sea porque estos bienes no se dan en su territorio o bien por falta de tecnología no se ha podido desarrollar. 

 Una de nuestras especialidades es que atendemos el complejo mundo de las regulaciones internacionales, aduaneras, de impuestos y de riesgos a lo cual están expuestas en el comercio exterior. La prevención basada en el buen consejo y manejo adecuado de aranceles que reduce enormemente los riesgos para nuestros clientes internacionales.

Para nuestros trabajadores, realizamos análisis de riesgo previniendo cualquier eventualidad; antes, durante y después   de sus operaciones de Comercio Exterior, generando certeza y asistencia en sus obligaciones fiscales y legales, optimizando así el costo y la eficiencia en el cambiante.

Nuestros servicios incluyen las etapas básicas de una operación de Comercio Exterior:

Asesoría Legal y Comercial en el proceso de la negociación

  • Selección de proveedores internacionales
  • Proceso de compra para exportar
  • Contrato de compraventa internacional
  • Términos de la Cámara de Comercio Internacional
  • Formas de pago internacionales

Con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado

 Traducido en servicios, bienes y mercancías. Los objetos que se importan o exportan pueden ser materias primas, productos básicos y manufacturas, cuando se le incorporara un valor agregado a una materia prima.

 A través de nuestro producto o un servicio se venden en el exterior, a otros países. Al incrementar las exportaciones se incentiva la competitividad de las empresas de un país, así como el nivel de vida de sus habitantes.

Somos una empresa legalmente constituida, dado de alta y activo en el Registro Federal de Contribuyentes

Ventajas del comercio exterior

  • Promover bienestar
  • Mejor colocación
  • Mejoramiento en procesos de fabricación.
  • Avance tecnológico
  • Induce ventajas comparativas y competitivas entre naciones. 
  • Mejor calidad de vida. 

 Logrando promover las exportaciones repercute en la generación de empleo, eliminación gradual de la deuda externa, mayor control monetario, lo que equivale al control de déficits y niveles inflacionarios.

 Las transacciones se incorporan como un crédito o un débito. 

 Donde el crédito son transacciones y recibimos el pago de los extranjeros,  el débito son las transacciones que lleva a un pago a extranjeros. 

NATURALEZA MERCANTIL

Nuestra empresa Exporta-Mex es una sociedad mercantil, en donde se podría decir que es anónima (de capital variable) ya que según la ley, está registrada bajo una denominación y se compone de socios que cuya obligación se limita al pago de sus acciones Artículo 87. Algunas de las características de las sociedades anónimas son.

*    La asamblea general de la S, A aprueba o desaprueba cada una de las acciones a realizar por los fundadores.

*    Cuentan con uno o varios comisarios designados en la escritura constitutiva o en la póliza de la sociedad anónima.

*    Estructuras orgánicas impersonales.

*    Sociedad de tipo capitalista.

 Exporta-Mex se considera de naturaleza mercantil ya que está regulada por la Ley General de las Sociedades Mercantiles (artículo 4)

“Se reputara mercantiles todas las sociedades que se constituyan en algunas de las forma reconocidas en el artículo 1 de esta ley”

Artículo 1-Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles.   

  • Sociedad en nombre colectivo
  • Sociedad en comandita simple
  • Sociedad de responsabilidad limitada
  • Sociedad anónima
  • Sociedad en comandita por acciones
  • Sociedad cooperativa

Dentro de este tipo de empresa podemos encontrar que los accionistas responden por el monto de sus aportaciones  y el capital está dividido en acciones, la calidad del accionista se adquiere y comprueba por la posesión legal de los títulos accionarios y su inscripción en el libro de registro de acciones. Así existen distintas clases de acciones algunas preferentes o privilegiadas, de circulación restringida, es decir, que para su enajenación se requiera del consentimiento del Consejo de Administración, acciones sin derecho a voto, acciones con derecho a obtener otros beneficios no económicos entre otros.

La asamblea es el Órgano supremo de la Sociedad encontrando al efecto tres tipos de asambleas las ordinarias y extraordinarias, por exclusión debemos decir que todas aquellas que no se encuentren dentro de los supuestos enumerados en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles deberán ser consideradas ordinarias.

Pueden ser administradas o no por accionistas, siempre tienen un órgano de vigilancia el cual es importantísimo para el caso de que falten los administradores ya que pueden designar administradores provisionales, puede estar integrado por uno o más comisarios y estando impedidos todos aquellos que se ubiquen dentro de los supuestos contenidos en el artículo 165 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Para entender mejor que es la denominación y cuál es su relación con las personas morales, hay que entender que esta, es parte de los atributos de las personas morales y la definición de denominación es que es el nombre ficticio que se le otorga a la empresa con tal de que los socios permanezcan en anonimato y que se le da para distinguirla de los demás, para solicitarla ante la ley tenemos que darte de alta como persona moral o empresa en el SAT es muy importante, ya que uno de los principales beneficios que te brinda es la capacidad de adquirir créditos para hacer crecer tu negocio. También te permitirá acceder a un mercado más potente que el sector informal, pues contarás con redes empresariales que te conectan con nuevos proveedores y clientes. Podemos decir que este organismo es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el carácter de autoridad fiscal, y con las atribuciones y facultades ejecutivas que señala esta Ley.

Artículo 2º, en otras palabras, es desconcentrado porque depende totalmente de los órganos centralizados. (Martínez, 2019)

LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES PARA LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES

 

Desde que nuestro país ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GAAT) en 1986, comenzó la época de las negociaciones internacionales en comercio.

México cuenta con un sistema de tratados internacionales con diferentes países y regiones, mismos que han sido celebrados por el ejecutivo y aprobados por el senado de la Republica.

Es decir, las negociaciones comerciales internacionales, en su mayoría han terminado en tratados y convenios que forman parte de la legislación mexicana.

México cuenta con más de 250 leyes federales, de las cuales más de 10 regula de forma directa aspectos del comercio exterior.

En esta empresa sabemos muy bien que cumplir es crecer. Por ello contamos con expertos en comercio exterior que conocen y aplican estas leyes de forma integral.

Las principales leyes y reglamentos federales son:

*     Ley aduanera y su Reglamento.

*     Ley de los impuestos Generales de Importación y Exportación.

*     Ley de inversión extranjera

*     Código Fiscal de la Federación

*     Ley de Comercio Exterior

*     Ley federal de derechos

*     Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo

*     Ley de Puertos

*     Ley de Impuesto Al Valor Agregado

*     Ley federal de los derechos del contribuyente

Y las demás leyes en su materia tributaria

El reto de las leyes en comercio, es que nos obligan a la actualización y a la aplicación inteligente.   (Core, 2020)

Referencias

Core, O. (05 de 03 de 2020). LAS 10 PRINCIPALES LEYES Y CÓDIGOS MEXICANOS RELACIONADOS CON EL COMERCIO EXTERIOR. Obtenido de Sitio WEB: https://blog.onecore.mx/principales-leyes-operaciones-comercio-exterior

Empresario, G. d. (11 de 12 de 2020). Sociedades Mercantiles. Obtenido de Sitio WEB: https://guiadelempresario.com/legal/sociedades-mercantiles/

LUJERIO, A. L. (01 de 05 de 2018). Requisitos y Documentación para una Exportación. Obtenido de TAEM PERÚ CONSULTING: https://taemperuconsulting.com/requisitos-documentacion-para-una-exportacion/

Martínez, A. V. (11 de 06 de 2019). PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS MORALES CIVILES Y MERCANTILES. Obtenido de AS News: https://www.asnews.mx/noticias/principales-diferencias-entre-personas-morales-civiles-y-personas-morales

Runa. (12 de 03 de 2021). Ley general de sociedades mercantiles: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de Sitio WEB: https://runahr.com/mx/recursos/aspectos-legales/ley-general-de-sociedades-mercantiles/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Extinción de vigencia de la ley, ignorancia de la ley, y retroactividad de la ley.

Atributos de personas físicas y morales